sábado, 11 de marzo de 2023

Las pintaderas de Gran Canaria, tatuajes guanches de "usar y tirar"



 El mundo de la simbología está repleto de extraños símbolos que los pueblos ancestrales utilizaban pero que en la actualidad desconocemos  su verdadero uso y fundamento. Uno de estos misterios lo encontramos en la isla de Gran Canaria donde la desaparecida civilización guanche confeccionaba unos objetos denominados pintaderas  que mostraban bellos dibujos geométricos.

Las pintaderas son unos pequeños utensilios aborígenes (de 2 a 10 cm.) en forma de sello, confeccionados en arcilla o madera donde una cara siempre aparece mucho más trabajada y elaborada que el resto de la pieza. En este lugar más trabajado es dónde encontramos toda una serie de figuras geométricas a modo de triángulos, círculos, espirales, etc., todas ellas de gran belleza y perfección geométrica

Cada una de estas piezas en forma de sello que han encontrado en Canarias es única y la mayoría de ellas han aparecido en la isla de Gran Canaria. Las pintaderas encontradas en Canarias son muy parecidas a las que han aparecido en centroamérica, pero mientras que los expertos aseguran que las americanas se utilizaban decorar los cuerpos de los indígenas, las de canarias se catalogan con infinidad de posibles utilizaciones. 

Y es que las pintaderas canarias tienen confundidos y completamente divididos a los expertos en estas cuestiones arqueológicas. Algunos aseguran que las pintaderas canarias eran sellos familiares con los que cada familia distinguía de las otras familias sus pertenencias y silos de alimentos. Otros afirman que se trata de una forma de comunicarse y pasar información, como si de una forma de lenguaje se tratara, pero cuyo significado se desconoce por completo. Muchos son los que suponen que las pintaderas canarias se utilizaban para estampar la ropa y decorar la cerámica. Pero los arqueólogos no han encontrado ninguna prueba que corrobore alguna de las teorías apuntadas por los expertos.

Por tanto, es de suponer que las pintaderas canarias tuvieran el mismo uso que las americanas y se utilizaran para decorar la piel de los guanches por motivos sociales o guerreros. Bajo mi modesto punto de vista, querer dar otro tipo de explicaciones sin ninguna prueba, parece indicar que hay un cierto interés en menear la perdiz.



Una de las facetas más interesantes de las pintaderas canarias es la geometría que utilizan en sus dibujos. Estees el aspecto más interesante y que sorprende a todo amante del arte geométrico. Se trata de dibujos realizados mediante la utilización de la llamada "Geometría Sagrada" y esta característica es la que las diferencia del resto de pintaderas encontradas en el Planeta. Las pintaderas canarias parecen haberse diseñado utilizando conocimientos geométricos provenientes de la Grecia Clásica.

Las primeras pintaderas que se encontraron en el siglo 18 y desde el primer instante llamaron la atención de los expertos. En la imagen de la derecha podemos observar la ilustración publicada en 1883 de algunos primeros ejemplares hallados.

Los arqueólogos datan las pintaderas que van encontrando dentro de una franja temporal que se inicia en el siglo primero de nuestra Era. Por tanto, es posible que los navegantes griegos en su època de esplendor compartieran con los Guanches canarios sus profundos conocimientos de Geometría Sagrada. Pero tampoco encuentro descabellada la posiblidad de que dichos conocimientos geométricos provinieran de la famosa civilización atlante. Y es que alguno de los diseños tienen una fuerte connotación con los pocos datos que conocemos de los atlantes. El propio Platón nos cuenta que la capital de la Atlántida era una ciudad circular formada por tres círculos concéntricos separados por sendos canales navegables.


Pues esta pintadera representa el mismo concepto, teniendo en cuenta que el triángulo invertido de la parte inferior simboliza al elemento Agua:


Muchas son las leyendas ancestrales que nos hablan de continentes sumergidos en un espacio de tiempo relativamente muy corto. Los dos ejemplos más conocidos son Lemuria y Atlántida. Una de las defensoras de la teoría de los continentes sumergidos fue H. P. Blavatsky que en volumen IV de La Doctrina Secreta podemos leer: "Los guanches de las Islas Canarias eran descendientes directos de los atlantes. Este hecho es el que explica la gran estatura de los esqueletos encontrados, así como sus congéneres europeos del Paleolítico, los hombres Cro Magnon.

En las Islas Canarias se han encontrado piedras con signos esculpidos semejantes a los encontrados en las orillas del Lago Superior de norteamérica. El hombre paleolítico europeo de los tiempos miocenos y plioceno, fue un atlante puro. El idioma actual del pueblo vasco no tiene ninguna afinidad con las demás lenguas europeas, pero si la tiene con las lenguas indígenas de norteamérica. La misteriosa afinidad entre el lenguaje del pueblo vasco y el de las razas aborígenes del continente americano, solamente se explica si se tienen en cuenta los cambios continentales que ha sufrido la Tierra.

El investigador B. Davis en su libro titulado "Man before Metals" admite que examinando los cráneos de los guanches de las Islas Canarias, frente a los cráneos de los vascos, se llega a la conclusión que ambos provienen de una raza común

Es una lástima que las pintaderas canarias sean tan desconocidas e ignoradas por muchas publicaciones y enciclopedias de Francia y Alemania. Afortunadamente la moda de tatuarse la piel ha ayudado a que muchos diseños de pintaderas se hayan hecho populares y se ofrezcan en los centros de canarias dedicados al tatuaje. En la actualidad más de un turista regresa de sus vacaciones con una pintadera tatuada en alguna parte de su cuerpo.


De todas formas, hay que reconocer que los tatuajes actuales quedan marcados en la piel de por vida. La cirugía con la que poder borrarlos es muy costosa, así que se trata de una figura que se porta marcada en la piel hasta que estiras la pata. Sin embargo, los tatuajes de los guanches empleaban tintes naturales que podían limpiarse cuando acababa la ceremonia o la celebración. Se trata de una gran diferencia que permite utilizar, con el tiempo, variados motivos sin que se tenga que sufrir el dolor de los pinchazos cuando se tatúa con aguja.

En las Islas Canarias las pintaderas son bastante conocidas y muchos comerciantes e industriales canarios han aprovechado su popularidad comercializando objetos de todo tipo, que muestran las bellas geometrías empleadas en las pintaderas. Hasta se han llegado a popularizar unas galletas con las que desayunar "al estilo guanche".


Buen apetito !!!!!

Johnny McClue 2023

sábado, 4 de marzo de 2023

"Alienígenas o Demonios" del Profesor Corrado Malanga, nueva edición revisada

 La editorial italiana "Spazio-interiore" que publica los trabajos del Profesor Corrado Malanga, ha impreso en idioma italiano una nueva edición revisada de uno de los libros más exitosos del catedrático de Pisa titulado "Alieni o Demoni". 

En esta ocasión mas que una edición revisada se trata de una edición mucho más extensa, tanto en texto como en imagenes a color, de la edición original escrita hace años por Malanga. Esta publicación revisada y actualizada ha pasado a tener 700 páginas que hasta llegan a incluir un juego de 24 cartas, ideado por el propio Malanga, con las que poder efectuar un test de control abductivo.

Desgraciadamente solamente puede adquirirse en idioma italiano, pero puedo aseguraros que su lectura para un hispanoparlante no es muy complicada.

En la contraportada de esta nueva edición, el propio Corrado Malanga es el que escribe la moraleja obtenida a lo largo de su dilatada carrera tratando la cuestión de la abducción alienígena sufrida en territorio italiano:

"Entender a los alienígenas ha servido para comprender la naturaleza de la Conciencia humana. Esta comprensión ha sido la que ha dictado las bases con las que poder realizar la revolución de la Conciencia que llevará a la raza humana a poder sacarse de encima los alienígenas pasando a través de la demolición de cualquier forma de poder, por muy oculto que se encuentre. Liberarse de los alienígenas de hecho significa poder liberarse de todas las formas de poder con el fin de poder reconocer los falsos dioses del Dios verdadero que se encuentra dentro del ser humano y no está fuera de el. Corrado Malanga 2022"

Al final de esta nueva publicación de Corrado Malanga encontramos un último capítulo titulado "Conclusiones" que no estaba en la edición original. Se trata de un resumen actualizado del fenómeno alienígena que no tiene ningún desperdicio. Por tal motivo, me complace compartir con todos vosotros los principales puntos de este último capítulo del libro.

Al empezar este último capítulo de conclusiones Corrado Malanga hace hincapié en que las facciones militares de nuestro Planeta son las primeras en conocer la existencia alienígena. Cada uno de los diferentes grupos militares hace años que colabora con las razas alienígenas más importantes. En los relatos que cuentan los abducidos es habitual que entre los alienígenas que realizan la abducción estén hombres con vestido militar. Parece ser que cada una de las razas alienígenas más importantes ha pactado con uno de los grupos militares de nuestro Planeta. Por ejemplo, la raza alienígena tipo insectoide a la que llaman "mantis" cuando realizan sus abducciones suelen estar presentes militares israelíes, mientras que con los reptilianos suelen aparecer militares ingleses y norteamericanos.

Al terminar este capítulo de conclusiones, Corrado Malanga nos expone una recapitulación del fenómeno alienígena en 7 puntos:

  • Los seres alienígenas existen
  • Los alienígenas encarnan los viejos demonios de nuestras leyendas y mitos
  • Los alienígenas son negativos para la humanidad
  • Los alienígenas quieren obtener la vida eterna que los hombres poseen sin saberlo
  • Solamente el que posee un elevado grado de Conciencia personal está en grado de poder eliminar las acciones que le producen los alienígenas
  • Existe una pequeña posibilidad de poder salvar toda la humanidad, pero el precio a pagar es altísimo. Esto significa que es muy posible que nunca hagamos nada al respecto
  • Sin embargo, los alienígenas tienen el tiempo contado y si no finalizan su intento dentro de poco, habrán perdido la partida para siempre. Esto nos da la esperanza de que resistir puede ser una buena estrategia a medio plazo
Al final de las 700 páginas de esta nueva edición, Corrado Malanga nos comparte toda una serie de fotografías relacionadas con el fenómeno de la abducción. Dichas imágenes incluyen radiografías en donde se observan los implantes colocados durante las abducciones, junto a diversos esquemas a color que nos ayudan a comprender el modelo Universo que Corrado Malanga nos propone en su teoría de Evideon.

 Esta nueva edición revisada no cabe duda que es uno de los libros "de cabecera" para cualquier interesado en el fenómeno alienígena y de las abducciones. En Amazon esta nueva edición en italiano esta disponible por 26 euros. Reconozco que el precio no es muy asequible, pero sus 700 páginas valen su peso en oro.

Como dice el subtítulo de esta nueva edición: "los tiempos del engaño han acabado"

Corrado Malanga nos da unas cuantas respuestas sobre unos temas que han estado ocultos desde la noche de los tiempos. Muy pocos catedráticos y científicos tienen suficientes cojones para predicar la Verdad.

Por mi parte solo resta decir:

"Mille grazie caro Professore"

Johnny McClue 2023

jueves, 2 de marzo de 2023

El macabro simbolismo del "Pastor de almas" y su relación con el chupacabras


El símbolo del pastor ha sido utilizado desde la noche de los tiempos como forma con la que representar la figura de un ser divino que nos cuida y protege del mal. Con el paso de los siglos el símbolo del pastor se ha convertido en un potente arquetipo con el que el ser humano ha sido engañado y manipulado.

El símbolo del pastor esta relacionado con poseer un marcado sentido de sabiduría y experimentación, que le permite poder vigilar y cuidar a su rebaño. Por tal motivo el símbolo del pastor es equivalente al símbolo del Sol y al del Rey que todo controlan y observan. Bajo este contexto podemos afirmar que el símbolo del pastor es sinónimo al símbolo del ojo que todo lo ve".

El pastor tambien es representativo de la vida nómada y está directamente relacionado con la figura bíblica de Abel, mientras que su hermano Caín representa la vida sedentaria donde el ser humano se convierte en agricultor.

El simbolismo del pastor esta relacionado con numerosas religiones que lo presentan como un símbolo paternal, protector y previsor. La figura religiosa del pastor se presenta como el personaje encargado de vigilar el buen estado del rebaño formado por los creyentes cristianos, musulmanes y judíos.

Los libros sagrados de las tres religiones monoteístas presentan a Dios como si fuera el pastor de Israel que cuida de su rebaño. La mayoría de representaciones bíblicas nos muestran al Hijo de Dios cuidando dulcemente su ganado con su cayado junto a verdes pastos y donde suele haber un cristalino riachuelo.


En la Biblia existen numerosos pasajes en los Salmos, en Isaías y en Jeremías que nos hablan de un Dios que conduce a su rebaño, lo protege y cuida. Pero cómo el Dios bíblico delega una parte de su autoridad a los sacerdotes, estos últimos han acabado convirtiéndose en los denominados "pastores de Dios".

El mismo rey David era un humilde pastor de ovejas que acabó convirtiéndose en el caudillo de su pueblo. En Primero de Reyes encontramos en el capítulo 22 cómo directamente se relaciona la figura del rey o dirigente con la del pastor de ovejas:
"He visto a todo Israel disperso por las montañas, como un rebaño que no tiene pastor".
En el Nuevo Testamento San Juan nos cuenta la forma con la que el propio Jesús utilizo la imagen simbólica del pastor como forma de identidad divina:
"Yo soy el buen pastor".
En el Apocalipsis, San Juan nos presenta a un pastor de los hombres poseedor de un inmenso poder que, con cetro de hierro, será Pastor Juez de toda la humanidad.

En el arte paleocristiano el pastor es presentado como Jesucristo encarnando la figura denominada como "el Buen Pastor", encargado de vigilar y guiar las almas de los humanos. En dichas representaciones el Buen Pastor aparece guiando a sus ovejas hacia la luz.

Pero en realidad la figura del Buen Pastor proviene de la cultura mesopotámica, que posteriormente los griegos también adoptaron. Fue durante la civilización asirio babilónica, que la figura del pastor alcanzó una significación cósmica, donde el dios lunar Tammuz es denominado "el pastor de los rebaños de estrellas" y es presentado como "el conductor de almas hacia la Tierra". De esta forma fue como la figura del pastor se relacionó con las almas humanas.

La Iglesia Católica siempre ha sabido sacar provecho de comparar la figura de Jesucristo con la de un pastor que esta completamente comprometido con su rebaño. Dicha figura ha salido utilizada en multitud de ocasiones a lo largo de la era cristiana. Un excelente ejemplo lo encontramos en la obra titulada "El Pastor de Nochebuena" publicada en 1723 y escrita por uno de los más ilustres obispos de habla hispana, nos referimos a Don Juan de Palafox. En la página donde esta impreso el título de la obra, el autor ya nos cuenta por dónde van los tiros: "Práctica breve de las Virtudes y conocimiento fácil de los Vicios":


En el índice de dicha obra, ya podemos observar como la figura del Buen Pastor es utilizada para instruir a los cristianos acerca de los conceptos morales relacionados con la fe y la moral cristiana (avaricia, caridad, devoción, etc.):


Llegados a este punto, ha llegado el momento de analizar las verdaderas motivaciones por la que todos los pastores cuidan sus rebaños. Ciertamente todos los pastores cuidan y protegen sus ganados  "a capa y espada" con el fin de que sus ovejas puedan ser vendidas por un alto precio con un único fin, poder ser consumidas por los humanos. El pastor guarda las ovejas de que los lobos se alimenten de ellas, pero todas ellas acaban siendo cocinadas por el llamado Homo Sapiens.


Siempre me ha hecho reflexionar la historia de aquella oveja "negra" que avisaba al resto del rebaño de lo que en verdad ocurría el día en que un camión se las llevaba "de vacaciones" a un hotel llamado matadero municipal.



Una de las moralejas de la historia de la oveja negra hace hicapie en la necesidad de estar bien informado atraves de medios de comunicacion comprometidos en contar las autenticas verdades. La oveja negra ha dejado de ver la televisión y ha empezado a informarse en otros lugares.
La siguiente ilustración muestra con claridad dicha diferencia:


Hemos llegado al siglo 21 creyendo que la raza humana se encuentra por encima de cualquier otro ser viviente. Nos hemos pensado que estábamos arriba de la pirámide con derecho a poder aplastar a los seres que están debajo, es el llamado antropocentrismo.

Pero pensar que el género humano está en el top de la pirámide alimenticia, por decreto divino, ha sido uno de los mayores errores que la humanidad ha cometido desde tiempos inmemorables.

Desgraciadamente la Verdad acerca de la pirámide alimenticia es muy distinta a lo que nos cuentan en la escuela:


Son muy pocos los que creen que el hombre no está en la cúspide de la pirámide alimenticia, suelen ser pastores que han aprendido la lección cuando el chupacabras ha visitado a su ganado por la noche. El gran Salvador Freixedo tuvo la oportunidad de investigar "in situ" el fenómeno del chupacabras en múltiples ocasiones. Y para la mayoría de pastores que Freixedo entrevistó, el tal chupacabras era un ser inteligente que utilizaba una tecnología quirúrgica completamente desconocida al día de hoy.
 Las interesantes investigaciones de Salvador Freixedo y del Profesor Corrado Malanga nos demuestran que en nuestro mundo tridimensional convivimos con múltiples y diferentes seres y formas de vida. Que no los veamos, que no las percibamos, no significa que no existan. Algunos de estos seres y formas de vida están mucho más evolucionados que los seres humanos y pueden visitar otras dimensiones ajenas a la suya. Por tal motivo los pastores que han sufrido y visto las consecuencias del chupacabras, suelen afirmar que no existe animal en nuestro Planeta capaz de desangrar totalmente una oveja o una vaca.

Por otra parte, las mutilaciones de ciertas partes del cuerpo, también suelen acompañar la mayoría de casos en que la víctima es desangrada. Todos los forenses que han estudiado estas mutilaciones coinciden en afirmar los cortes para mutilar han sido realizados por una técnica quirúrgica completamente desconocida por el ser humano.

América es el continente donde el chupacabras "se ha puesto las botas" y es muy popular hasta el punto de que es el protagonista de una de las películas que Netflix tiene en cartera. El próximo 7 de abril en Netflix se estrenará Chupa, película de Jonás Cuarón que cuenta su particular versión del chupacabras, el ser que aterrorizó Latinoamérica en los años noventa. Pero la industria capitalista ya hace años que explota el filón de la enorme popularidad del chupacabras, hasta el punto de sacar al mercado todo tipo de films y hasta juegos de mesa.




Uno de los principales motivos por lo que nos visitan seres de otras dimensiones, son el acopio de energía. Son seres mucho más avanzados que nosotros pero que tienen la misma limitación vital que la que sufrimos los humanos: necesitan alimentarse para poder seguir viviendo, como todo hijo de vecino.

Volviendo al símbolo del Pastor de Almas, cabe preguntarse:
¿Es que acaso solamente pueden ser pastores de almas los humanos de género masculino? ¿Por que no se habla de las Pastoras de Almas?

En las Sagradas Escrituras solamente encontramos la figura masculina encarnada por el Pastor de Almas. En ningún lugar los escritos sagrados mencionan la existencia de una Pastora de Almas. No fue hasta el año 1764, en que en la Iglesia Católica se dieron cuenta que una figura femenina también podría simbolizar el papel de Pastor de Almas. De forma que un fraile capuchino español, Fray Joaquín de Berga, tuvo la idea de escribir un libro titulado "Exercicio de la Divina Pastora" donde se asociaba la figura del pastor con la mismísima Virgen María.


El libro fue publicado en 1764 en Barcelona por Bernardo Pla en forma de "Ejercicio cotidiano de meditaciones a María, Madre y Señora nuestra, cuidadora Pastora de Almas con el fin de poder alcanzar una feliz y santa muerte":


Las ilustraciones de dicho libro nos muestran una imagen completamente bucólica de una virgen con sus ovejas, en forma de una santa y bella mujer que ejerce el papel de pastora, con cayado y sombrero al más puro estilo campestre y pastoril:


El Vaticano ha sabido explotar al máximo la imagen de una persona muy especial encargada de guiar a todos los creyentes por el buen camino en forma de pastor. o de pastora. La mayoría de los creyentes han seguido incuestionablemente las órdenes y directrices dictadas por dicho pastor o pastora. Todos estos creyentes prefieren la comodidad de ser guiados sin necesidad de preguntarse o preocuparse de nada. Es algo muy típico del ser humano, delegar la responsabilidad a otro para que sea este el que tome todas las decisiones.

En nuestra democracia actual ha pasado algo similar. Todo el mundo delega toda la responsabilidad mediante el voto democrático donde en una lista de nombres e candidatos escogemos la persona a la que queremos delegar toda la responsabilidad de nuestras vidas. De forma que ponemos nuestras vidas en manos de una personas que ni siquiera conocemos. A esto lo llaman libertad democrática.

Y, así nos va, mientras pensamos que somos afortunados por disfrutar de tanta libertad y felicidad. Cuando en realidad nos están llevando al matadero, como el pastor hace con sus ovejas.

Estamos bien jodidos, es hora de reaccionar, antes de que sea demasiado tarde.

Johnny McClue 2023



jueves, 5 de enero de 2023

Descifrando el enigma de "El Número Secreto de Velázquez" pintado por Salvador Dalí



Los números y Salvador Dalí siempre han andado de la mano. En la producción del pintor catalán figuran diversas obras donde los números son los protagonistas formando parte de la escena. La más representativa de todas ellas quizás sea "La Batalla de Tetuán" que ya analizamos simbólicamente en este blog. Pero la pintura con números más popular posiblemente sea la especial versión de 
Las Meninas de Velázquez que en 1965 Dalí pintó con el título de "El Número Secreto de Velázquez". En dicha versión una cifra sustituye a cada uno de los personajes pintados en Las Meninas originales de Velazquez. 


No hay duda que la obra "El Número Secreto de Velazquez" llama la atención cuando se intenta analizar. Hasta el día de hoy, no hemos encontrado a ningún analista o crítico de arte que haya sabido dar una explicación lógica a este cuadro de Dalí. Suele ser clasificada como una obra original donde los personajes son sustituidos por números, pero nunca se explica un criterio concreto con el que los personajes son puntuados con un número. Los pocos análisis simbólicos de esta obra solamente plantean preguntas, sin dar ninguna respuesta.

Algunos expertos en estas cuestiones artísticas como el Profesor Jacques Lassaigne afirman que Velazquez tenía conocimientos astronómicos y que en Las Meninas los personajes están posicionados como las estrellas de la constelación Corona Borealis. La estrella central y principal de dicha constelación se denomina Margarita, el mismo nombre que el de la Infanta pintada por Velazquez en el centro de la obra.  Personalmente encuentro que Las Meninas de Velazquez muy poco tienen que ver con la constelación Corona Borealis, pero en este artículo de hoy vamos a demostrar que Salvador Dalí temía profundos conocimientos astrológicos. Como iremos viendo a lo largo de este análisis, en esta obra el pintor catalán nos muestra que sus conocimientos de los signos del Zodiaco y sus correspondencias.

En este sencillo blog vamos a intentar que todos los números representados en esta obra nos cuadren, con el fin de demostrar que Dalí no fue sustituyendo los personajes de la obra de Velazquez a voleo. Para poder comprender e interpretar "El Número Secreto de Velázquez" es imprescindible tener presentes las dos aficiones que Gala y Dalí compartían con pasión: la Numerología y la Astrología. Son estas dos disciplinas las que nos van a dar todas las claves con las que comprender el verdadero significado con el que el pintor catalán pintó esta versión tan especial de Las Meninas.

Empecemos nuestra interpretación simbólica de "El Número Secreto de Velázquez" recordando la identidad de cada uno de los personajes que Velázquez pintó en su famosa obra:


He aquí las identidades de los personajes en cuestión:
  1. Infanta Margarita, la heredera de la corona real a la edad de 5 años, hija de Felipe IV y Mariana de Austria.
  2. Isabel de Velasco dama de honor de la Infanta e hija del conde Fuensalida
  3. María Agustina Sarmiento de Sotomayor dama de honor de la Infanta e hija del conde Sarmiento
  4. Mari Barbola enana de compañía de la Infanta que formaba parte de su séquito
  5. Nicolasito Pertusato enano de compañía de la Infanta y ayudante de cámara
  6. Marcella de Ulloa encargada de vigilar y cuidar a todas las doncellas de la reina
  7. Diego Ruiz Azcona realizaba funciones de "Guardadamas".
  8. José Nieto Velázquez aposentador de la reina y guardián de los tapices reales. Muy posiblemente era familiar de Diego Velazquez. 
  9. Diego Velázquez, pintor de la Corte, autorretratado mientras pinta a los reyes.
  10. Rey Felipe IV reflejado en el espejo (no aparece en la versión de Dalí)
  11. Reina Mariana de Austria reflejada en el espejo (no aparece en la versión de Dalí)


En un primer momento no parece que Dalí quisiera puntuar a cada uno de los personajes siguiendo algún tipo de escala de valores. La primera impresión puede inducirnos a pensar que los números reflejados no siguen ninguna lógica.

Para poder saber el modo en que Dalí adjudicó cada número a un personaje de la obra de Velázquez, ha llegado el momento de conocer la numeración utilizada en la antiguedad, antes de que los árabes introdujeran el sistema decimal en toda Europa. Y es que, en la antiguedad, toda la ciencia de los números se basaba en el los primeros siete números. Durante siglos, la importancia del número 10 la tuvo el número 7 y el ser humano relaciono toda la creación que le rodeaba con el número 7. La razón fue muy sencilla. desde los inicios los seres humanos se percataron de que la mayoría de los conjuntos fundamentales, están relacionados y/o formados por 7 elementos:

  • Siete son los planetas en la Astrología clásica de Ptolomeo: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno.
  • Los 7 metales y los 7 pasos de la alquimia en el proceso de transformación
  • Las 7 artes liberales.
  • Los 7 estrellas de las Pléyades
  • Los 7 días de la Creación incluyendo el día de descanso.
  • Los 7 colores del arco iris.
  • Las 7 notas musicales.
  • Adán y Eva estuvieron 7 días en el Paraíso.
  • Los 7 pecados mortales: Soberbia , avaricia, lujuria, ira, gula envidia y violencia (la pereza de mortal, no tiene nada)
  • Son 7 las virtudes principales del ser humano: Humildad, amor, esperanza, paciencia, templanza, comprensión y diligencia.
  • Las 7 colinas de la ciudad de Roma
  • Los 7 brazos del candelabro judío de la Menorá.
  • El arca de Noé reposo 7 meses en el monte Ararat
  • Los 7 fundadores de las 7 religiones que han dividido a la humanidad: Jesús, Buda, Krishna, Lao-Tse, Confucio, Zoroastro y Moisés.
  • Son 7 los grados de la iglesia Católica: cura, canónigo, obispo, arzobispo, cardenal patriarca y santo padre.
  • Los 7 sacramentos
  • El el rito de la misa católica, el sacerdote saluda 7 veces
  • Las 7 vueltas que los peregrinos de La Meca dan a la Ka'ba
  • Las glándulas internas son 7: Tiroides, hipófisis o pineal, suprarrenal, timo, páncreas, sexuales y paratiroides
  • Las fases de la vida humana son 7: Embarazo, infancia, adolescencia, juventud, virilidad, madurez y senilidad.
  • Las 7 grandes maravillas del mundo: Pirámides, templo de Diana, estatua de Júpiter, coloso de Rodas, el Mausoleo, el faro de Alejandría y los jardines colgantes de Babilonia.
  • Los grados jerárquicos principales de todo imperio que se precie son 7: Emperador, Archiduque, Duque, Marqués, Conde, Vizconde y Barón.
  • 7 años de vacas flacas y 7 años de vacas gordas.
Tras esta extensa lista, no es de extrañar que el número 7 fuera considerado en la antigüedad como el rey del mambo. Si Dios había creado el Universo en 7 días, significaba que Dios con estos 7 números podía hacer de todo y que no necesitaba de nada más. Muchos pensadores y filósofos de la antiguedad se añadieron a esta corriente creando la concepción del Universo Gnóstico, el universo geocéntrico y la famosa teoría de las esferas. Salvador Dalí fue un entusiasta de todas estas cuestiones y leyó a autores especializados en este tipo de cuestiones numéricas como el francés Papus.

En la Grecia Clásica el número 7 se consideró un número perfecto y sagrado. Son el mismo número de días con los que Dios creó todo este tinglado. Por lo tanto, el 7 era considerado como lo máximo y lo perfecto, un concepto parecido al que actualmente tenemos nosotros con el número 10. El siete era considerado el número de la perfección, la máxima puntuación posible. Bajo este contexto, el 7 equivalía al nivel más alto que un ser humano puede alcanzar en la tierra, mientras que el 8 se consideraba que ya no pertenecía a este mundo. Para esta forma de concebir el universo, el 8 es un número divino que se relaciona con la vida celestial, una vida que nada tiene que ver con la terrena.

Salvador Dalí tenía una verdadera pasión por la frontera entre lo terrestre y lo divino representada por el siete y el ocho en torno a la corona de la realeza monárquica. En el dibujo en tinta china de la derecha, podemos observar como la famosa gota de leche se transforma en una corona donde el siete y el ocho están presentes. 

Hay una obra de Salvador Dalí titulada "Doble imagen con clavos, números y caballos" en donde los números de la Grecia clásica son los protagonistas mostrando a la perfección los valores numéricos de la Grecia Clásica. En dicha obra aparecen solamente los números del 1 al 7, mientras que el 8 y el 9 brillan por su ausencia. Esta obra repleta de números es un excelente ejemplo de cómo Dalí manejaba y concebía la numerología:

"Doble imagen con clavos, números y caballos"

Pues bien, la escala de valores que Salvador Dalí utilizó para representar mediante números a los personajes de Las Meninas de Velázquez , no es otra escala que la de la Grecia Clásica y la de la Gnosis. Solamente aplicando esta escala de valores es que los números pintados por Dalí comienzan a cuadrar con los personajes que representan. Y decimos "empiezan a cuadrar" porque Dalí nos coló en su obra un auténtico gazapo con el fin de despistar al que empieza a tirar del hilo. No olvidemos que el propio título de la obra de Dalí ya nos informa que Velázquez tenía un número secreto. Solamente hay que saberlo buscar. Pero no adelantemos acontecimientos y empecemos a intentar cuadrar los números.

Teniendo en cuenta la escala de valores utilizada por los griegos, comencemos con los personajes que Dalí ha puntuado con el número siete y el número ocho. En el cuadro de Dalí el número 8 aparece una vez y el 7 aparece tres veces. Estos tres números 7 corresponden a Diego Velázquez, a su primo José Nieto Velázquez y al cuadro que Velázquez está pintando. El único número 8 corresponde a la Infanta que, de todos los puntuados, es la única que tiene sangre real. Recordemos que en su versión de Las Meninas, Dalí no pinta al rey y la reina que en la obra de Velazquez salen reflejados en el espejo del fondo de la habitación, justo al lado de la puerta en donde aparece el primo de Velazquez.

Como ya hemos dicho anteriormente, no se sabe a ciencia cierta si Diego era primo de José Nieto, pero es de suponer que Dalí estaba convencido que llevaban el mismo ADN. Por tal motivo, los dos puntúan siete.

El ocho que representa a la Infanta nos da a entender que para Dalí la sangre real es divina, es de otro mundo. Durante toda su vida siempre demostró un profundo respeto por la monarquía. El mundo de Dalí y la monarquía, van de la mano en muchísimas de sus obras pictóricas por una razón muy simple: sin la monarquía, no podemos soñar con princesas y San Jorge no tendría a quien rescatar de las fauces del dragón.

Es bueno observar que en la versión de Dalí los dos monarcas no salen reflejados en el espejo, con el fin de que el único personaje con sangre real sea la Infanta Margarita. Bajo la escala de valores de Dalí, la Infanta Margarita lleva sangre real y pertenece a un nivel superior que nada tiene que ver con la vida terrena.  En toda la obra solamente hay un personaje que posea sangre real y pueda acceder al trono, la Infanta, por tal motivo es la única que esta representada por el número 8.

Para Dalí el apellido y las obras de Velazquez representaba la máxima aspiración a la que un artista puede llegar, por tal motivo el cuadro, el pintor y su primo reciben la máxima puntuación que un ser humano puede alcanzar en este mundo. Dalí tenía a los dos Velázquez y a toda su obra en un pedestal, para el pintor de Figueras los oficios relacionados con el arte merecían su máximo respeto. No olvidemos que el posible primo de Velazquez era Jefe de la Casa Real de Tapices. Por tal motivo Dalí puntúa con un 7 los tres elementos que en la versión original están relacionados con Velázquez y el arte.


Es curioso observar que los tres sietes pintados en la obra tienen unas dimensiones completamente diferentes. Es como si Dalí nos estuviera diciendo que de los tres sietes el más importante es que representa a la obra de Velazquez, seguido por el siete que representa al propio Velazquez. Mientras que en tercera posición encontramos al siete que representa a su primo. Por otra parte, el siete que representa la obra parece sostener un pincel blanco, mientras que el siete que representa a Velázquez parece portar una paleta de pintor donde el color que domina es el rojo. En el cuadro original de Las Meninas de Velázquez, en el autorretrato del pintor puede verse como porta una paleta de pintor y un pincel.

Sigamos con las dos damas de honor situadas alrededor de la Infanta. Representada con un 5 junto a la Infanta tenemos a Maria Agustina Sarmiento de Sotomayor y con un 4 tenemos a Isabel Velasco. Las dos damas de honor se destacan por su puntuación del resto del séquito debido a que las dos pertenecían a la nobleza, siendo hijas de condes.

Llegados a este punto es bueno observar que en la escena central hay dos números que Dalí quiso diferenciar del resto mediante sendas sombras blancas. Son el 5 y el 8, que destacan del resto de forma clara formando un lindo número 58.

¿Tendrá algún tipo de significado el número 58, para que Dalí nos los haya resaltado?

Pues, puede ser que sí:
La respuesta a esta pregunta nos la proporciona la Onomancia aplicada a Gala y a Dalí de forma conjunta. Una de sus formas de firmar del genio del Ampurdán incluía a Gala en primer lugar.

G A L A          S A L V A D O R        D A L I
7  1  3 1          1 1  3  4 1  4  6  9        4  1 3 9    =     12 + 29 + 17 = 58

Para Dalí y Gala el número 58 representaba la unión y la felicidad que su empresa común precisaba para llegar a buen puerto. El maestro de Figueras en su especial versión de Las Meninas quiso que su querido 58 fuera "el artista invitado" que presidiera toda la escena. Y es que Salvador Dalí siempre tuvo a Gala presente. Pero esto no es todo, las cuatro letras que forman el apellido Dalí, suman 17 que si lo reducimos tenemos un lindo número 8. Bajo este contexto, el maestro catalán se coloca en el centro de la escena ocupando el lugar de la Intanta.

Pero sigamos con el análisis del resto de puntuaciones que Dalí nos pintó en su versión de Las Meninas. En la parte inferior derecha es dónde encontramos a los tres personajes representados por una puntuación baja. Puntuada con un 3 encontramos a la enana Mari Bárbola que formaba parte del séquito real. Representado con un delgado número 1 tenemos al enano ayudante de cámara Nicolasito que pisotea al perro de la corte representado con un número 2. En diversas ocasiones Salvador Dalí había manifestado que el perro de Las Meninas es uno de los canes mejor pintados de la historia del arte. Bajo este contexto, no es de extrañar que Dalí puntúe al perro con un dos, mientras que el pobre Nicolasito se queda con un uno pelado.

Llegados a este punto es cuando tenemos que enfrentarnos al gazapo que Dalí nos ha preparado de forma genial para que las cuentas no nos cuadren. Hay dos personajes que están representados por dos números que no cumplen la escala de valores de los 7 primeros números que hemos estado exponiendo. Me refiero a los dos personajes, uno femenino y otro masculino, sumidos en la oscuridad representados detrás de los principales y que están simbolizados por un 6 y un 9 pintados con un trazo completamente diferente al trazo con el que están pintados el resto de los números. El femenino corresponde a Marcela de Ulloa que era cuidadora de las doncellas de palacio. El personaje masculino es Diego Ruiz de Azcona que ejercía las funciones de "guarda damas". Los dos personajes ejercían de sirvientes en el Palacio Real y no poseían sangre real. 

Entonces, ¿cómo es que los representa un 6 y un 9?
Es aquí cuando Salvador Dalí nos hace una de las suyas con el fin de que no nos cuadren los números, nunca mejor dicho. Y es que no se trata de un 6 y un 9, Dalí nos está dibujando el signo astrológico de Cáncer colocado en posición que nos confunda y pensemos que se trata de un 6 y un 9.

En la magnífica lámina de Johfra Bosschart correspondiente al signo de Cáncer vemos como debajo del cangrejo aparece el símbolo característico que representa a Cáncer.


No hay duda que el símbolo que representa a Cáncer es idéntico al número 69 que Dalí plasma en su obra con el fin de que pensemos que se trata de un 6 al lado de un 9. Esto es justamente lo que a bote pronto parece, que Marcella de Ulloa está representada por un 6, mientras que Diego Ruiz de Azcona lo simboliza un 9. Pero entonces la obra pierde todo sentido, pareciendo que Dalí ha pintado los números sin ton ni son. Y llegados a este punto es bueno recordar que todas las pinceladas de Dalí tienen un profundo significado que utiliza múltiples lenguajes simbólicos como la astrología, la numerología y el tarot.


Pero, ¿qué tiene que ver el signo de Cáncer en toda esta historia?

Muy sencillo, en la Astrología que tanto amaban Dalí y Gala, el signo de Cáncer representa a la Casa IV. Todo cuadra cuando conocemos que en Astrología la Casa IV representa el hogar familiar y a las personas encargadas de asistir y servir a los miembros de dicha familia. Con el signo de Cáncer pintado en el lugar que ocupan los dos asistentes reales, Salvador Dalí nos advierte que estos dos personajes solamente se dedican a servir a la familia real. Dicho de otro modo, para Dalí no cuentan y no son ni siquiera puntuados. Son unos simples criados.

Muchas veces las obras de Dalí contienen aspectos muy difíciles de comprender y percibir que provoca que mucha gente no entienda los mensajes contenidos en cada una de sus obras y creaciones. El signo de Cáncer pintado en esta obra, es un claro ejemplo de ello, teniendo en cuenta que Dalí en el título de la obra ya nos advierte que "Velazquez tenía un número secreto".

¿Qué número secreto puede tener Velázquez?


Para ello debemos recurrir a nuestra querida Onomancia y calcular el número del apellido Velazquez, siguiendo el mismo procedimiento que hemos empleado anteriormente. Veamos el valor onomántico que resulta al reducir a una cifra el resultado de la suma de los valores de cada una de las letras que forman el apellido Velázquez:

V E L A Z Q U E Z
4  5 3  1 8  8  3 5  8 = 45 = 9

La suma de los valores de las letras que forman el apellido Velázquez suman 45 que cuando lo reducimos a una cifra resulta un 9.
¿No se tratará del número en que Dalí quiere que nos fijemos con el fin de poder localizar el lugar de la obra donde está el gazapo artístico?
Cuando interpretamos que el 69 significa que la mujer es un 6 y el hombre es un 9, no hay manera de poder interpretar la obra. Pero cuando interpretamos que el 69 significa el signo de Cáncer y los servicios domésticos, todos los demás personajes de la obra cuadran con su respectivo número.

En el título de la pintura Dalí nos advierte que el cuadro encierra un secreto. Pero un secreto solamente se descubre si vamos tirando del hilo.

Ha sido un placer haber tirado del hilo en compañía de todos vosotros.

Ya sabemos algo más de este gran genio de las artes.

Y es que Dalí es tan grande que en una vida no hay tiempo de descifrarlo todo.

Johnny McClue 2023